Reivindica tu propio dominio

Tener un dominio propio puede ser un punto de partida fundamental para poder tener voz propia, sin intermediarios. Nos permite pensar, mostrar, dialogar. Sin él, ¿cómo podemos relacionarnos? ¿Cómo podemos ser y existir realmente?
Con un dominio propio, los estudiantes pueden experimentar con herramientas, hacer portafolios, diarios personales, etc., que sólo ellos controlen. Posibilita prácticas de alfabetización digital reales y palpables. El profesorado debería valorarlo y empezar a pensar en cómo integrarlo.

La University Mary Washington creó la iniciativa “A Domain of one’s own” (DoOO) que consiste en dar a cada estudiante un dominio de Internet propio (y varios subdominios) y un espacio en un servidor durante todos los estudios. Este espacio, como es propio, se puede seguir manteniendo una vez acabados los estudios por un precio de mercado muy competitivo.

El nombre DoOO viene del ensayo “A Room of One’s Own” (1929) de Virginia Woolf donde elicita requisitos para que las mujeres puedan escribir literatura: privacidad, tiempo e independencia económica, o sea, una habitación y dinero: ‘A woman must have money and a room of her own if she is to write fiction’. Estos son los prerrequisitos para poder tener una voz, toda una proeza para las mujeres de la primera mitad del siglo XX.

Virginia Woolf
Woolf’s portrait by Roger Fry, 1917

Volviendo a la iniciativa DoOO, ¿por qué un dominio para uno mismo? ¿Qué puede aportar en educación? Según Audrey Watters (@audreywatters) se trata de un cambio radical. Pasar de no tener ni voz propia ni control de lo que hacemos en las redes, a tener una identidad propia.

Hay una frase que viene a decir que en la web 2.0 si no pagas por el producto, tu eres el producto. La red nos ofrece numerosas herramientas para las que no pagamos: Facebook, Twitter, Instagram, Google y todas sus apps, y un larguísimo etcétera. Cuando empleamos estos servicios, estos nos analizan nuestros comportamientos y gustos. Nuestras preferencias (los likes), el comportamiento lector, las conexiones, las búsquedas, etc. Después nos pueden hacer publicidad a medida en función de nuestro rastro en la red. Es así y tampoco hay que dramatizar. Pero es cierto que nuestros datos e identidad (digital), nos pertenece de forma compartida con las compañías que rigen estas herramientas.

La web que imaginaba Tim Berners-Lee -el padre de la Internet que conocemos hoy-, una red abierta donde poder compartir libremente y colaborar, es desde hace tiempo el terreno del negocio de estas grandes empresas que guían nuestra actividad. Y es que nos lo ponen muy fácil, pero a costa de nuestra independencia y autonomía. Los datos que ponemos no son tan nuestros.

La iniciativa DoOO parte de la concepción original de Berners-Lee. En este caso, el alumno tiene un nombre y un espacio de experimentación y de expresión. Puede instalarse un blog wordpress propio, una wiki, un Content Management System (Joomla, Drupal), un LMS (Chamilo, Moodle), sus fotos, hacer un foro, tener una estructura de carpetas propia haciéndose su propia nube de archivos, tener un correo propio, hacerse un portafolio propio, etcétera. Las posibilidades son infinitas. Es el cloud para uno mismo y gobernado por uno mismo.

Con el fin de gobernar este espacio propio, hay que hacer uso de la documentación que hay disponible y que orienta al usuario sobre cómo utilizar las posibilidades a través de un panel de control -cPanel-. Se ponen muchas habilidades en juego e implica adquirir algunos conocimientos. ¿Qué es un FTP, un dominio, un servidor, etc? el hecho de personalizarte un blog hace que puedas introducirte más o menos en el dominio del HTML y de los estilos CSS. El grado de profundización dependerá de cada uno. Pero seguro que es más que ser un puro consumidor de las herramientas propietarias (redes sociales y social media).

Todo esto es tan válido para estudiantes como para profesores. Sin una habitación propia (aunque sea de alquiler), ¿cómo se puede tener voz e independencia? Estos espacios nos permiten pensar, mostrar, dialogar, construir comunidad. Sin un espacio individual, ¿cómo podemos relacionarnos? ¿Cómo podemos ser y existir realmente?

No tengo ninguna duda de que una iniciativa así aquí, en la universidad pública, podría tener éxito. ¿Por qué no invertir en dominios y espacios de servidores para estudiantes y profesores? Yo lo prefiero frente a pagar licencias Microsoft Windows y Microsoft Office 365 para el colectivo de la universidad.

Los estudiantes podrían experimentar con todas estas herramientas y que sólo ellos controlaran. Esto es posibilitar prácticas de alfabetización digital reales y palpables. El profesorado tendría que valorarlo y  pensar en cómo integrarlo en la praxis educativa y en los programas de las asignaturas. Imaginadlo por un momento; sería una participación mucho más activa y social de la que muchos estamos haciendo ahora.

Domain. Dominio. Domini. tools and affordances.
Herramientas para amplificar y reorganizar nuestra actividad.

Esta conciencia crítica está latente en este mismo blog, registrado y alojado en Reclaim Hosting, empresa spin-off de este proyecto DoOO, y regentado por Jim Groom (@jimgroom), creador del término edupunk en 2008 (lo que tiene que ver con ir contra la autoridad, las soluciones comerciales, etcétera). Personalmente lo recomiendo porque desde que empecé a experimentar con las herramientas ofrecidas y los espacios, he quitado un poco el óxido a mis conocimientos sobre wordpress y blogs en general. He instalado un wordpress.org al espacio de servidor, le he añadido varios widgets y extensiones, lo he personalizado, estoy adquiriendo conocimientos básicos de SEO, etcétera. Y lo que me queda por experimentar.

Aparte de esta alfabetización más instrumental, sobre todo lo que estoy consiguiendo es tener esta voz propia, la habitación propia de la que hablaba Woolf, y el diálogo que me permite tener conmigo mismo y con el resto del mundo. ¡Es impagable!

Musica de fondo: Ella Fitzgerald “It don’t mean a thing” (1974)

Alfabetización digital para la verdad y para la libertad

La alfabetización digital no debe centrarse sólo en el dominio instrumental de las tecnologías digitales sino en saber qué hacer con ellas para poder participar plenamente en la sociedad digital.
Ante la gran cantidad de información falsa que circula por canales informativos, tradicionales y actuales, es muy importante promover la capacidad crítica como forma de alfabetización digital.

Uno de los temas que encuentro más relevantes en educación debido al contexto informacional actual es el de la alfabetización digital para el desarrollo de la capacidad crítica y para identificar lo verdadero y rechazar lo falso. Si formáramos parte de una sociedad donde los ciudadanos se tragaran mentiras como si fueran verdades, el panorama que se nos presentaría sería bien penoso. Y tal vez estemos ya en tal escenario.

Siempre han habido verdades y mentiras en los medios tradicionales (prensa, radio, tv). En Internet hay infinidad de torrentes y canales de información donde nos informamos, reaccionamos, comentamos, compartimos, y provocamos viralidad informativa. También parece del todo imprescindible saber qué es verdad y qué es mentira.

Tenemos ejemplos recientes de mentiras que se han vendido como realidades. Van desde simples e inocentes bulos (hoaxes), spamming, clickbaiting, hasta noticias que fomentan hábitos de salud perjudiciales o el cambio de percepciones políticas  que pueden decantar quien gana unas elecciones y por ende, qué rumbo toma un país, una política internacional, etcétera.

Sketch de Monty Pyhton’s Flying Circus, 1970.

Como ejemplo simpático encontramos el hoax de la carta de la “University of Bern” donde se rechaza a Albert Einstein como profesor. Esta carta fue desmentida por la misma universidad. Hay muchas pistas que a simple vista nos dicen que es falsa: a) está escrita en inglés, cuando debería estar escrita en alemán, b) pone “University of Bern” cuando sería “Universität Bern”, c) (¡viva el sentido del humor!) aparecen sellos de EEUU en la parte superior derecha del mismo Einstein. Corrió como la pólvora (incluso entre académicos) pero es solamente una mentirijilla inocente.

alfabetización literacy hoax einstein

Ejemplo de hoax

Desgraciadamente, hay ejemplos más malintencionados que han afectado a procesos electorales a todo nivel. La lista de ejemplos demasiado larga. ¿Qué hubiera pasado si la ciudadanía hubiera tenido más capacidad crítica? ¿No la tenía ya? Esto no lo sabremos nunca, pero sí sabemos que todo habría sido más justo. Estas mentiras ahora las han llamado posverdad, hechos alternativos y noticias falsas. El primer término fue la palabra del año 2016 según el diccionario Oxford, y aunque usado normalmente como un sustantivo, es un adjetivo (p.e: política de posverdad). Tiene que ver con apelar a los aspectos emocionales y de creencias personales por delante de hechos objetivos para confundir a la audiencia y colarnos goles más fácilmente.

A veces las mentiras las orquestan los gobiernos o los medios de comunicación, directa o indirectamente. Según Carey (2007), los sociólogos de la Escuela de Chicago (Mead, Cooley, Park, Goffman, etc) afirman que, en primer lugar, hay una realidad con objetos, eventos y procesos que pueden ser observados y, en segundo lugar, hay un lenguaje o símbolos que les ponen nombre y crean descripciones del mundo real. Así pues, por un lado hay una realidad y después nuestra comunicación de ésta realidad. Por lo tanto, la realidad no es independiente de la comunicación de la propia realidad. Ésta es producida por la comunicación; por el lenguaje. Y si se trata de mentiras, pues ahí queda la intoxicación y el espejismo.

alfabetización literacy
Contradicción entre los dos modos de comunicación. ¿Qué debemos pensar?

Pintura de René Magritte (1898-1967), La trahison des images, 1929. Fuente: University of Alabama site, “Approaches to Modernism”: [1], Fair use, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=555365

Otro problema relacionado con el discernimiento es lo que se llama filtro-burbuja (o filter bubble) por el que recibimos, a través de las redes, información fuertemente seleccionada y filtrada en función de nuestras prioridades. Diferentes algoritmos hacen que recibamos información poco plural y con un sesgo ideológico. Este problema fue abordado en el discurso de despedida por el mismo presidente saliente Barack Obama: la promoción de grupos humanos y comunidades cada vez más aislados en los moldes ideológicos basados en opiniones y no en hechos.  Facebook ya se ha visto interpelado a actuar para poner freno a las noticias falsas o fake news. Existen también páginas de verificación de hechos (fact checking) como factcheck.org o Snopes.com a nivel de EEUU, pero que en nuestro ámbito no anglo-sajón y europeo no funcionan.

Más allá de soluciones de inteligencia artificial que filtren las mentiras en los medios, el mejor filtro es tener una ciudadanía formada en el discernimiento y en la capacidad crítica. Una de las principales preocupaciones de Vint Cerf, uno de los “padres” de Internet, es  que la ciudadanía (y la netizenship) tenga esta capacidad de discernimiento para poder protegerse. La alfabetización digital no puede centrarse en el dominio de programas informáticos sino que debe promover saber qué aceptar como verdad y qué identificar como mentira.

Tal y como afirma Bryan Alexander los aprendices no son sólo consumidores de información sino que son actores que participan en la construcción y circulación de mensajes. Nuestra relación con la información y el conocimiento ha cambiado. Por ello es necesario aprender capacidades técnicas, sociales y personales relacionadas con la alfabetización mediática e informacional.

Howard Rheingold ya lo previó hace unos años con el post “Crap Detection 101”. Propuso métodos para evaluar la credibilidad de lo que encontramos en la web mediante procesos de triangulación (que varias fuentes creíbles certifiquen las afirmaciones) y hacernos preguntas como: ¿Quién es el autor del contenido? ¿qué dominio web utiliza? ¿qué diseño de la web tiene? ¿tiene publicidad? ¿Tiene fuentes rastreables? etcétera. Aquí tenemos que añadir  habilidades de constrastación que impliquen saber buscar fuentes con opciones de búsqueda booleana y avanzada en los motores de búsqueda. La búsqueda inversa por imagen con google puede resultar muy útil para destapar mentiras.

Estamos ante un tema que como educadores debemos abordar prestando toda nuestra atención e incluirlo a nivel curricular (a nivel de primaria, iniciativas como ésta pueden ayudar a los estudiantes a identificar noticias falsas y mensajes falsos como el perpetrado por un ministro de un Estado democrático). Y se debe de tratar en educación secundaria, superior, de adultos, a nivel formal, no-formal e informal. Siempre tenerlo presente. En palabras de Rheingold, “Aspectos fundamentales de la democracia,  de la economía productiva y del descubrimiento y el uso del conocimiento podrían estar en juego”.

Referencia:

Carey, J. W. (2007). A Cultural Approach to Communication. In R. T. Craig & H. Müller (Eds.) Theorizing Communication. Los Angeles, London, New Delhi, Singapore: SAGE Publications.

Música de fondo: Some Humans ain’t Human, John Prine (2005)

css.php